417 El olivar, una vivencia enriquecedora.

417   El olivar, una vivencia enriquecedora.

Dedico este artículo a todos los andaluces que de una forma u otra han dedicado su vida al olivo y al aceite; y lo hago gracias al minucioso, bien diseñado y exhaustivo artículo de Ginés Donaire en el diario El País, de ahi he podido extraer estos datos y realizar este trabajo sobre el olivar, su vida y su importancia.
Para una persona que reside especialmente en las provincias de Jaén o Córdoba o Granada, el olivar es una vivencia cotidiana, habitual y además una vivencia enriquecedora, dada la positiva y generalizada influencia del olivar y del aceite en los diversos pueblos de estas provincias.
El olivo, la aceituna y el aceite son la riqueza de nuestras tierras y son muchos los jiennenses, cordobeses y granadinos que de una u otra manera viven de ello.
Mi padre trabajó durante 60 años, desde que tenía trece años, hablamos del año 1932, en una empresa cuyo cometido era obtener aceite de orujo. La empresa cuyo nombre era Oleum estaba ubicada en Andújar y en Villa del Rio.
A través de ese trabajo que lo vivía intensamente y como una vocación, obtenía los medios económicos para sacar adelante una familia de siete hijos; y además se realizaba en los aspectos: personal, social y cristiano.
Como él, muchos miles de ciudadanos viven del aceite, por el aceite y para el aceite; del olivo, por el olivo y para el olivo.
Hoy buena parte de la Universidad de Jaén y de Linares están “volcadas” en el estudio del aceite y lógicamente del olivar con objeto de mejorar la calidad y hacerlo también más competitivo, dado el creciente crecimiento del olivo en todo el mundo.
He podido vivir, en una cata de aceite en la Universidad, como los profesores e investigadores universitarios hacen su trabajo referente al olivo: con entusiasmo, con competitividad y con destreza; poniendo amor en su trabajo, ese trabajo que para ellos es tan: gratificante, aleccionador y emotivo.

Breves pinceladas para los amantes del olivar:

·        Dado que la producción nacional acapara cada año alrededor del 50% de la cosecha mundial; está fuera de toda duda la hegemonía española en el sector del aceite de oliva.
·        Las diferencias entre España y el resto de países productores cada vez son menores, por el rápido aumento de la extensión del cultivo en todo el mundo.
·        En la actualidad, ya son 47 países los que producen aceite de oliva en todo el mundo, y en breve, al parecer, se van a sumar dos más: Madagascar y Corea del Sur.
·        El olivar es uno de los cultivos arbóreos más extendidos del planeta, con un total de 11 millones de hectáreas plantadas. El ritmo de crecimiento del cultivo hace que cada año se planten unos 40 millones de olivos.
·        La producción de aceite de oliva no se limita ya a la cuenca del Mediterráneo, sino que es una realidad en todos los continentes.
·        Países como Sudáfrica, Brasil, India, Georgia o China han incorporado recientemente este cultivo uniéndose a otros con una mayor tradición oleícola como Argentina, Chile o Australia.

Y señalan concretamente los profesores de la Universidad de Jaén, Juan Vilar y Rafael Cárdenas, autores del estudio que analiza la evolución del sector oleícola en todo el mundo:

·        Estos nuevos países productores están compitiendo con los tradicionales con plantaciones más modernas y mecanizadas, lo que les hace competitivos en un contexto de precios bajos como el actual.
·        Países sin ninguna tradición olivarera se están incorporando a esta actividad, con plantaciones intensivas y superintensivas, lo que se conoce como la nueva olivicultura, con densidades mayores de plantaciones y costes de recolección muy bajos.
·        Como resultado sucede que mientras que en Andalucía el número de olivos por hectárea se sitúa en 118, la media mundial es de 131.
·        En la última década las hectáreas dedicadas al olivar se han incrementado en casi dos millones, alrededor de un 20% más.
·        Actualmente, el aceite de oliva se consume en 164 países.

Otros datos de interés:

·        Cada 10 segundos se consume en el mundo una tonelada de aceite de oliva.
·        El consumo de aceite de oliva apenas supone poco más del 2% de la producción mundial de aceites y grasas y por lo tanto las previsiones se dirigen a un crecimiento de la oferta.
·        Con una producción mundial que llegará a los cuatro millones de toneladas en poco tiempo se puede provocar un claro desequilibrio en el mercado.
·        China tiene el mayor mercado del mundo, son más de 96.000 las hectáreas dedicadas al cultivo oleícola por el procedimiento del regadío por inundación, lo que afecta a su rendimiento graso por su alto contenido en agua.
·        Asia es ya, junto a Europa y África, uno de los tres continentes cuya producción oleícola supera su consumo.
·        En el continente africano, el segundo productor mundial con una media de 322.000 toneladas en la última década, destaca la expansión del cultivo en Egipto o Marruecos, donde las producciones medias han pasado de 22.000 toneladas en la década de los años setenta a las más de 70.000 en la actualidad.
·        Por su parte, Estados Unidos, donde se han plantado en los últimos años 4.000 hectáreas de olivos y es el país fuera de la Unión Europea de mayor consumo de aceite de oliva, 8% del aceite a nivel mundial, lo que origina que la mayoría del aceite que se consume venga del exterior.
·        En España, la superficie de olivar ha crecido un 34% desde el año 1989, y ya se superan los dos millones y medio de hectáreas, de las que un millón y medio están en Andalucía.
·        El olivar está presente en 34 de las 50 provincias españolas y está entrando con fuerza en zonas no tradicionales como La Rioja, Navarra, País Vasco o Valladolid, en muchas ocasiones con proyectos de nueva olivicultura intensiva y superintensiva.


Publicada en “Cartas al Director, Tu voz en la red” Digital  10 junio de 2015 

Publicada en Diario JAÉN       14 junio de 2015